aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 014 2003 Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas

Respuesta a Sidney Blatt y Hugo Bleichmar

Autor: Gullestad, Siri

Palabras clave

Patrones organizativos de la personalidad, Subtipos de depresion, Tipos de intervencion.


 
Traducción: Marta González Baz
Supervisión: Hugo Bleichmar
Gracias por la invitación a comentar la discusión. Haré mi comentario sobre dos puntos.
1.    Subtipos de depresión
Leyendo la discusión de la discusión, me pregunto si nuestro debate sobre subtipos es de hecho una discusión tipo hombre de paja.
La discusión se refiere al provecho de la categorización en “tipos”. A este respecto son importantes varias cuestiones: 1) ¿Qué queremos decir con “tipo”?; 2) ¿En qué nivel de conceptualización es (finalmente) válida la categorización en tipos?; 3) ¿Con qué propósito categorizamos? En la historia de la psicología, el concepto de “tipo” pertenece a una tradición específica dentro del estudio de la personalidad, categorizando a los individuos en base, por ejemplo, a su temperamento (Hipócrates), a su constitución corporal (Kretschmer) o a sus rasgos de personalidad (los llamados Cinco Grandes). Tradicionalmente, “tipo” implica distintos grupos; la especificación de la variación individual se explica finalmente mediante la “adición” de diferentes características 1. La categorización en “tipos” prioriza las características que un grupo tiene en común, pasando por alto las diferencias dentro de los grupos y por tanto es válida sólo en un nivel bastante supraordinado. Aunque tal categorización puede ser útil para propósitos de investigación, parece menos provechosa en el contexto del tratamiento
Sin embargo, éste no parece ser el concepto de tipo al que se refieren Blatt o Bleichmar. Por “tipo” parecen referirse más bien a lo que yo denominaría patrones organizativos de la personalidad. Así, en ciertas depresiones, el abandono y la pérdida son temas organizativos; otras están caracterizadas por la culpa y el odio hacia uno mismo. En mi discusión en la conferencia Sandler, hablé de diferentes modalidades de depresión, ejemplificadas por la depresión vacía (“le deuil blanc”, Green, 1983). Si a lo que se refieren los tipos es a diferentes modalidades de depresión, no tengo ninguna objeción a la idea de los tipos. 
Sin embargo, a mí me parece que el concepto de tipo tiene fuertes connotaciones de la tradición no dinámica. Desde una perspectiva dinámica es más exacto, me parece a mí, hablar de depresiones en diferentes niveles de organización estructural. El paciente anaclítico se caracterizaría por un déficit estructural (Killingmo, 1989), resultado de la pérdida no mentalizada del objeto, la deprivación, la falla empática, etc., mientras que la patología del paciente introyectivo se organiza en un nivel estructural más elevado, en torno al conflicto intrapsíquico. Sin embargo, lo importante en una perspectiva dinámica, y lo que también enfatiza Bleichmar, es que el conflicto y el déficit coexisten en algunos pacientes “cara a cara o en complejas interrelaciones, mientras que en otros pacientes predomina uno de ellos”. Por ejemplo, una depresión debida a la carencia de disponibilidad emocional del cuidador/a que tenga como resultado una aguda sensibilidad a la separación, la pérdida y el abandono (pauta anaclítica) así como un deseo ávido de aceptación y afirmación, puede resultar secundariamente en conflicto. El paciente puede sentirse culpable por ser una persona demasiado demandante (pauta introyectiva). Aquí, el concepto de la autodefinición puede encararse paralelamente al tema relacional de la separación. De forma similar, un conflicto intrapsíquico caracterizado por la agresión, la culpa y el miedo al castigo puede estar teñido –y reforzado- con cuestiones no resueltas acerca de la separación. Viendo la depresión como una pauta dinámico-estructural del conflicto y el déficit impregnando la personalidad en su totalidad, parece difícil hablar de una “parte” de la personalidad depresiva aislada.
 
2.    Intervenciones
En mi discusión en la Conferencia Sandler, reconocí el mérito de la “matizada discusión” de Bleichmar acerca de las implicaciones terapéuticas de un modelo de depresión integrado. Al igual que le sucede a Bleichmar, la elaboración que Killingmo (1989) hace de la afirmación me parece una modalidad de intervención que complementa la interpretación y la hace más útil. Cuando la transferencia no desplegada se caracteriza por la constante monitorización por parte del paciente de la calidad de la presencia del analista, “probando” continuamente si puede sentirse seguro dentro de la relación terapéutica (esto es, “déficit de transferencia”, “transferencia especular”) el analista debe, mediante intervenciones afirmativas, validar la experiencia subjetiva del paciente, transmitiendo así que esta experiencia debe ser comprendida y compartida. Por el contrario, si existe una alianza terapéutica segura, puede aplicarse la revelación de interpretaciones. Dependiendo del modo afectivo, de la calidad de la transferencia y del nivel estructural del paciente, serán óptimas diferentes tipos de intervenciones. Así, yo no “cuestiono el valor” de diferenciar entre tipos concretos de intervenciones, como parece insinuar Blatt. Sin embargo, se toma la decisión de adoptar una posición afirmativa o interpretativa no dependiendo de una precategorización de “subtipo”, sino más bien sobre la base de una escucha continua a la calidad de la transferencia y la contratransferencia. Finalmente, debería señalarse que Bleichmar, Blatt y yo estamos de acuerdo en que ambos modos de intervenciones –la interpretación y la “relación”- representan dimensiones fundamentales del tratamiento psicoanalítico que se interrelacionan constantemente.

Notas.

1. Uno de los problemas con los modelos de características es su dificultad para explicar que una persona puede tener características aparentemente contradictorias –p. ej. ser arrogantemente dominante y complacientemente sumisa. En la perspectiva dinámica, tales opuestos –“la personalidad autoritaria”- puede explicarse sobre la base de la expresión y la defensa frente a la misma fuerza motivacional (p. ej. la agresión).

 

Sponsored Links : Freshco Flyer, Giant Tiger Flyer, Loblaws Flyer, Kaufland Prospekt, Netto Marken-Discount Angebote