aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número 013 2003 Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas

Perspectivas psicoanalíticas de la memoria

Autor: de Iceta Ibáñez de Gauna, Mariano

Palabras clave

Aprendizaje, Memoria, Reconsolidacion, Retranscripcion..


 

    Nota: Lo que sigue es parte de lo presentado en el Ciclo de Conferencias "La Memoria" organizado por la Fundación Caixa Catalunya y la Residencia de Estudiantes, y coordinado por José Antonio Millán, en Madrid, los pasados 14, 15 y 16 de Octubre (http://www.archivovirtual.org/seminario/lamemoria.htm).

Definición

La memoria y el aprendizaje describen la capacidad de los organismos de beneficiarse de la experiencia pasada. Aunque estos términos se refieren a dos elementos diferenciados, los límites entre el significado de ambos no son precisos. El término memoria se utiliza primariamente en el contexto del recuerdo humano, y aunque hace referencia a un mecanismo único, en realidad se halla compuesto de múltiples subsistemas que tienen una característica común, todas las formas de memoria comparten entre sí 3 fases: procesamiento, almacenamiento y recuperación (Goshen-Gottstein, 1999).

TIPOS DE MEMORIA

La memoria a corto plazo o memoria de trabajo, abarca solamente períodos de segundos, o a lo sumo 1 ó 2 minutos. Tiene una capacidad de almacenamiento limitada, experimentalmente se ha demostrado que sólo pueden mantenerse entre 4 y 7 elementos en ella.

A la vez que guarda temporalmente la información, puede manipularla una vez que es requerida para ser utilizada en tareas cognitivas complejas como la comprensión, el aprendizaje o el razonamiento.

Parece compuesta a su vez de diversos subsistemas, lo que permite, entre otras cosas, la realización tareas cognitivas simultáneas. Esto plantea la existencia de un sistema de control ejecutivo, que se encargaría de la coordinación entre subsistemas, distribuyendo recursos atencionales y que se encontraría localizado en el lóbulo frontal.

La memoria a largo plazo, recoge desde lo sucedido hace unos minutos hasta el recuerdo más antiguo y su capacidad es virtualmente “ilimitada”. La memoria a largo plazo se divide en memoria declarativa y memoria procedimental:

    1) Memoria declarativa: Se expresa habitualmente por pensamientos, y contiene información que puede transmitirse entre individuos es decir, "que se declara". A su vez, está subdividida en dos sistemas diferenciados biológicamente (Tulving, 1983):
     

    • Memoria semántica (hechos): representa el conocimiento del mundo que el individuo tiene. Entre otras cosas incluye los significados de las palabras y sus relaciones entre sí, y el conocimiento de hechos, incluyendo los históricos, científicos o familiares.
    • Memoria episódica (experiencias), se refiere a recuerdos personales, en los que uno puede referirse de manera concreta al momento y lugar en el que se adquirieron los recuerdos.


    2) Memoria procedimental: Sólo puede expresarse por medio de la conducta y adquirirse a través de una práctica intensa. Es la memoria de cómo realizar una acción para conseguir un objetivo y supone el aprendizaje a partir de la experiencia acumulativa. A su vez, se divide en diversos subtipos según las conductas que se aprenden y  los subsistemas neuronales correspondientes implicados en ellas.

    Algunos de los procesos de aprendizaje descritos son:
     

    • Aprendizaje perceptual: se refiere al aprendizaje de determinadas habilidades a partir de la percepción visual de imágenes. La familiaridad con el estímulo mejora el desempeño de la habilidad (por ejemplo, lectura).
    • Priming (Tulving & Craik, 2000), que se podría traducir como imprimación, es decir algo que prepara para otra cosa, es el nombre que se le da al proceso por el cual una mejora en una actividad es atribuida a una experiencia previa. Por ejemplo, en el uso de tests, el haber realizado uno puede mejorar el rendimiento del sujeto en el segundo test aun cuando las preguntas sean diferentes. Otro ejemplo: cuando se lee una lista de palabras, y luego se le pide al sujeto  que diga la primera palabra que venga a su mente comenzando con, digamos, la letra "m", habrá más tendencia a decir una palabra de dentro de la lista que comenzaba con esa letra. Para una ampliación de los tipos de priming" (perceptual, conceptual) ver Tulving, E. y Craik, F., 2000.
    • Capacidad de aprender reglas (por ejemplo, reglas de la sintaxis aprendidas por niños pequeños mediante el uso del lenguaje; aprender a moverse por una ciudad en coche).
    • Aprendizaje motor (por ejemplo, escribir).

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PSICOANÁLISIS

I. Teoría de la reconsolidación

Según esta teoría, las memorias antiguas sufren un proceso de reinscripción física en el momento en que son recordadas (ver Bleichmar, 2001, especialmente para sus implicaciones en la teoría del cambio terapéutico y en la técnica de tratamiento).

Por el impacto en la técnica que va a tener, merece que nos detengamos específicamente en este punto.
Hasta ahora se veía la memoria remota como inalterable una vez constituida. Cuando se reactivaban al recordarse, sobrevenía una inscripción que se agregaba a la anterior, una aposición de inscripciones que determinaba la consolidación: esta era la teoría dominante, la Teoría de la consolidación.

Estudios recientes (Nadel, 2000; Nader & Land, 2000; Sara, 2000), han cambiado estos presupuestos dando lugar a la Teoría de la reconsolidación. Parten de experimentos realizados en animales, de los cuales voy a detallar uno de los realizados:

    Realizaban en un primer momento un condicionamiento clásico: Se daba un shock eléctrico (estimulo no-condicionado, EI) apareado a un sonido (estímulo condicionado, EC). La presentación del sonido reactiva la memoria del shock eléctrico.
    La administración de anisomicina (una sustancia que inhibe la síntesis proteica) en la amígdala cerebral justo en el momento de presentar el estímulo condicionado, hacía que el animal perdiera el condicionamiento. Es decir, con la presentación posterior del sonido no se producía la respuesta de anticipación del shock. Por lo tanto, hay algo físico que se construye y que requiere proteínas para que se mantenga el condicionamiento, cada vez que se reactiva el recuerdo.
    Es importante remarcar que la pérdida de la memoria del condicionamiento se produce sólo si se inyecta durante la reactivación de la memoria (momento del recuerdo), no antes ni después. Fuera del período de memoria activa, no hay efectos de destrucción de memoria.
    Este, junto a otros experimentos, ha llevado al conocimiento de que en el momento en que algo se recuerda, la memoria entra en un estado denominado “lábil”, en el que se reorganiza.

Es decir, en el momento de recordar, hay una reinscripción del antiguo recuerdo, se reestructura y pasa a  modificable, lo cual posibilita el agregado de elementos que no estuvieron en la situación original.

Este fenómeno no ocurre sólo para las asociaciones atemorizantes (posibilidad de trabajo en los trastornos por estrés post-traumático) sino también en conductas apetitivas (tratamiento de las adicciones).

II. Retranscripción

Se trata de otro de los fenómenos importantes desde el punto de vista psicoanalítico (reinscripciones en la memoria). Las grandes retranscripciones coinciden con las experiencias emocionales identificadas por el psicoanálisis. Hay 2 obligatorias:

  • Etapas clásicas del desarrollo sexual y afectivo.
  • Las derivadas del encuentro con el otro y los procesos que nos llevan al desarrollo del self (como p.ej. el sistema del apego).

Y además, podríamos añadir los traumas tempranos o experiencias traumáticas repetidas; los traumas más tardíos (sexuales o no); experiencias excepcionales, etc. Se espera, con menor frecuencia, una retranscripción si el sujeto experimenta el psicoanálisis y los fenómenos de transferencia-contratransferencia.

La retranscripción sigue un patrón:
Se inicia con la memoria episódica/incidental según la experiencia sea más o menos consciente y a posteriori tendrían lugar dos procesos:

     1) Transformación en memoria semántica si existe la capacidad de establecer vínculos con la red semántica, lo que hace la experiencia accesible a la conciencia y compartida con otros.

    2) Retranscripción menos accesible a la conciencia. Proceso más largo, más permanente que lleva a recuerdos menos flexibles, según las modalidades de memoria procedimental.

Bibliografía
Bleichmar, H. (2001) El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes.Sitio web :Aperturas Psicoanalíticas, 9 (http://http://www.aperturas.org/9bleichmar.html)
de Iceta, M. (2002) Neurobiología de las interacciones estrés-memoria. Aperturas Psicoanalíticas, 11 (http://http://www.aperturas.org/11iceta.html)
Eissler, K.R. (1953) The effect of the structure of the ego on psychoanalytic technique. JAPA, 1: 104-43.
Goshen-Gottstein, Y. (1999) Learning and memory. In: Encyclopedia of life sciences, http://www.els.net, London: Nature Publishing Group.
Méndez, J.A.; de Iceta, M. (2002) El análisis de los sueños desde el enfoque modular-transformacional (I): marco teórico. Aperturas Psicoanalíticas, 12 (http://http://www.aperturas.org/12mendez.html).
Nadel, L., Land, C (2000) Memory traces revisited. Nature Reviews: Neuroscience, 1: 209-12.
Nader, K., Schafe, G.E., LeDoux, J.E. (2000) The labile nature of consolidation theory. Nature Reviews: Neuroscience, 1: 216-19.
Neuro-Psychoanalysis Conference: Neuroscientific and Psychoanalytic Perspectives on Memory. New York (2002) Aperturas Psicoanalíticas, 10 (http://http://www.aperturas.org/10iceta.html)
Sara, S.J. (2000) Strengthening the shaky trace through retrieval. Nature Reviews: Neuroscience, 1: 212-13.
Semenza, C. Types of memory in psychoanalysis. Neuro-psychoanalysis (in press).
Tulving, E. (1983) Elements of episodic memory. Oxford, Clarendon Press.
Tulving, E., Craik, F. (ed.) (2000). The Oxford handbook of memory. New York: Oxford University Press.
Tulving, E., Schacter D.L. (1990) Priming and human memory systems. Science, 247: 301-6.

 

Sponsored Links : Metro Flyer, Real Canadian Superstore Flyer, Shoppers Drug Mart Flyer, Aldi Nord Prospekt, Lidl Prospekt