aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Último Número 075 2024

Ver en PDF

Un encuentro para reivindicar la convergencia sin consenso [Jornadas La perspectiva relacional en el foco. Límites y retos: miradas críticas desde dentro. Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. 30 septiembre - 1 de octubre 2023]

A meeting to claim convergence without consensus [Conference The relational perspective in focus. Limits and challenges: critical views from within. Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. September 30 - October 1, 2023]

Autor: Ramos García, Javier

Para citar este artículo

Ramos García, J. (2024). Un encuentro para reivindicar la convergencia sin consenso [Jornadas La perspectiva relacional en el foco. Límites y retos: miradas críticas desde dentro. Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica. 30 septiembre – 1 de octubre 2023]. Aperturas Psicoanalíticas (75), artículo e9. https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001253

Para vincular a este artículo

https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001253


El último fin de semana de septiembre, robándole ya un día, incluso, a octubre, pudimos disfrutar de las casi míticas jornadas de Forum en La Cristalera. El lugar, que nos permite sorprendernos con el hecho de que también Madrid pudo respirar vanguardia incluso en los años más tristes y grises del siglo XX, encaja a la perfección con el espíritu de unas jornadas en las que Ariel Liberman recordaba la idea de Winnicott de que “solo se puede innovar sobre la base de la tradición”. Así, en el maravilloso entorno del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y en el audaz edificio construido en los cincuenta por De La Sota, Corrales y Molezún, con una temperatura inquietante por lo llamativamente calurosa, nos reuníamos con el lema de revisar el psicoanálisis relacional con una mirada crítica lanzada desde dentro. Toda una declaración de intenciones que partió de diversos textos incluidos en los libros Desidealizar la teoría relacional. Una crítica desde dentro (Aron, Grand y Slochower, 2018) y Descentrando la teoría relacional: Una crítica comparativa (Aron, Grand y Slochower, 2018) ambos reseñados en Aperturas Psicoanalíticas (números 67 y 69), que propició un recorrido con subidas y bajadas y que culminó con la ponencia de Lola Díaz Benjumea, la conferenciante que, sin duda, cumplió con mayor fidelidad (y brillantez) con esa propuesta.

Vigencia, críticas y actualizaciones de los conceptos centrales del psicoanálisis relacional desde la mirada de Joyce Slochower

Sábado 30 de septiembre – 10:00 h

Augusto Abello

Psicoterapeuta de orientación psicoanalítica. Co-autor del libro: Donald Winnicott: Una introducción a su obra y Co-compilador de Winnicott hoy, su presencia en la clínica actual. Ambos trabajos con Ariel Liberman, además de diferentes publicaciones en libros y revistas. Práctica privada y docencia.

La primera presentación corrió a cargo de Augusto Abello, que revisó un texto (“Ir demasiado lejos: Heroínas y excesos relacionales”) en el que Joyce Slochower se pregunta acerca de los excesos de un psicoanálisis relacional que tal vez ha ido demasiado lejos.

La autora empezaba su trabajo subrayando la tendencia a la polarización en el debate intelectual, ironizando acerca de la pretensión de originalidad, criticando la facilidad con la que se minimiza, se simplifica o se denigra muchas veces la contribución de aquel con el que discutimos. Las propias jornadas tal vez adolecieron en ocasiones de ese mismo defecto, pero en absoluto contribuyó a ello Augusto, siempre riguroso y respetuoso con una tradición que reivindicó en su condición de “psicoanalista híbrido”.

La presentación comenzó con algunas consideraciones acerca de la importancia que el texto de Slochower -y el libro en el que aparece- ha tenido en nuestra disciplina, destacando la originalidad que su propuesta implica. Augusto hizo un recorrido por los conceptos fundamentales del psicoanálisis relacional que la autora, uno de los referentes actuales más reconocidos del modelo relacional, resume en su trabajo con elocuencia y claridad, e intentó transmitir las ventajas que este modelo presenta, contrastándolo con el modelo clásico. La autora se identifica con una posición respetuosa -y crítica a la vez- con los autores clásicos, y nos deja algunos apuntes y recomendaciones acerca de los aspectos que debería incluir la formación en psicoterapia psicoanalítica relacional.

Siguiendo la consigna y el título de estas Jornadas, la ponencia recogió especialmente los aspectos críticos que Slochower expone con tanta precisión como honestidad, así como los excesos que se han cometido -o se siguen cometiendo- en el modelo relacional.

Dentro de los grandes ejes que la autora despliega en su trabajo, Augusto situó el foco en el esfuerzo que Slochower hace por revisar y ampliar del concepto de sostén en la obra de D.W. Winnicott, y se centró en las consecuencias de asumir el principio de intersubjetividad como núcleo del modelo relacional. Reflexionó sobre la soledad del paciente en algunos abordajes clínicos y en sus diferentes significados, se esforzó en puntualizar los efectos nocivos y también los beneficiosos de esos estados de soledad tanto en el paciente como en los terapeutas y dedicó unos minutos a precisar los límites y vicisitudes de las autorrevelaciones del terapeuta en nuestros tratamientos. El ponente ilustró algunos de estos temas con viñetas clínicas propias, siendo especialmente valioso y refrescante el hecho de que ese material clínico no procedía solo de su experiencia como analista sino como también de la que ha acumulado como analizando, aportando vivencias personales muy ricas y que describió con tanta valentía como sentido del humor.

Dialéctica de lo viejo y lo nuevo: dialogando con Greenberg y con Aron

Sábado 30 de septiembre – 12:15 h

Ariel Liberman

Doctor en Psicología. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica de Madrid, Miembro del capítulo IARPP España y Miembro Titular del Instituto de Psicoterapia Relacional. Autor de trabajos sobre Freud, Winnicott, Mitchell o el psicoanálisis interpersonal y sobre clínica psicoanalítica.

Ariel Liberman trajo a las jornadas tres virtudes ciertamente gozosas para cualquier auditorio: rigor, erudición y pensamiento propio. Aceptar su invitación a recorrer con él la “dialéctica entre lo viejo y lo nuevo” que se despliega en el “diálogo con Greenberg y Aron” resultó ciertamente estimulante, y tuvo ese efecto que toda conferencia valiosa incluye, y que es el salir de ella con más preguntas que respuestas y muchas ganas de leer. La cita de Winnicott con la que arrancaba la presentación, la idea de que “no es posible ser original más que sobre la base de la tradición”, fue ya un buen indicador de lo que después pudimos escuchar, ya que esa declaración de principios está muy presente en la entrevista que Lewis Aron le hace a Jay Greenberg y estuvo presente a lo largo de toda la ponencia como uno de los hilos conductores de las reflexiones de Ariel.

Esta entrevista, en la que se reflexiona, entre otros muchos temas, acerca de ese momento peculiar en el que emerge el psicoanálisis relacional, se va deslizando en múltiples direcciones, y uno de los esfuerzos de Ariel consistió en tomar decisiones a la hora de qué lámparas encender para iluminar unas u otras partes del texto del que partía. Nos deleitó así con varias “historias dentro de la Historia” del nacimiento del psicoanálisis relacional, enfrentó la cuestión de lo pre-experiencial en un desarrollo teórico que nace debatiendo con la teoría pulsional y terminó “subiendo a la clínica” en la parte final de su exposición. 

Ariel subrayaba cómo esa propuesta de ‘dialéctica de lo viejo y lo nuevo’ tiene dos aspectos: por un lado, los momentos en los que Greenberg y Aron hablan de las diferentes perspectivas en nuestra disciplina y del modo en que se posiciona cada analista en función de diferentes variables; por otro, la idea, muy presente en la entrevista y en el pensamiento de Greenberg, de que hay y debe haber un momento en que ya lo viejo deja de tener su deje repetitivo para cobrar el significado de tradición, pensamiento pasado o heredado, o aquello que nos precede. En ambos aspectos, la idea de dialéctica pretende transmitir la dimensión productiva que se genera en esa tensión, en ese juego de unión y separación, como diría Winnicott, entre lo viejo y lo nuevo, así como de su necesidad mutua.

El tratamiento del trauma desde la perspectiva relacional: luces y sombras

Domingo 1 de octubre – 10:00 h

Ramon Riera

Médico psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta. Presidente de Honor del Capítulo Español de la International Association for Relational Psychoanalysis and Psichotherapy. Autor de los libros La conexión emocional y La herencia emocional.

La mañana del domingo se abrió, sin duda, con luces y sombras. Ramon Riera empezó por subrayar, como un avance reciente, “el paso de gigante dado por la sociedad” en el reconocimiento del trauma emocional, algo que argumentó a partir de la masiva presencia en los medios de comunicación de los casos en que se denuncian abusos sexuales a mujeres (movimiento me too) y niños. El psicoanálisis, a su juicio, y como no puede ser de otra manera, ha participado también en esta transformación al ser consciente de que los pacientes actuales necesitan psicoanalistas más centrados en cómo nos afectan las experiencias que vivimos (incluyendo las traumáticas) y menos persecutorios con el control de las pulsiones (algo que él etiquetaba como “psicoanálisis de la sospecha”, en alusión a los que en su momento fueron asumidos por Paul Ricoeur como filósofos de la sospecha –Marx, Nietzsche y Freud-). Desde su punto de vista, cabe situar en ese punto la razón de la emergencia del Psicoanálisis Relacional, de manera que los enfoques relacionales de autores relativamente aislados (Ferenczi, Winnicott, Sullivan, Kohut, etc.) se han aglutinado y se han convertido en la corriente principal del psicoanálisis contemporáneo.  

Ramon Riera situó su crítica a la perspectiva relacional no ya en el olvido de la tradición o en el haber ido demasiado lejos, sino en la necesidad de avanzar aún más en la progresiva transformación de un modelo de curación basado en la interpretación verbal (top-down) en otro modelo más experiencial (bottom-up). Aludió así al libro Decentering Relational Theory en el que Sue Grand y Sophia Richman señalan, en sendos artículos, su visión sobre las lagunas de las perspectivas relacionales sobre el trauma. Si Grand se pregunta “qué saben las terapias no-analíticas del trauma que nosotros no conocemos” [What do non-analytic trauma therapies know that we do not?], Riera lanzó, a modo de respuesta en su presentación, una propuesta sobre las aportaciones de dos enfoques que pertenecen a lo que esta autora denominaría non-analytic trauma therapies: la Internal Family Systems (IFS) y la Psychedelich Assisted Psychotherapy (PAP). Dos  aportaciones que según el ponente nos ayudan a despatologizar lo traumático (con una teoría sobre la elaboración del trauma y la resiliencia, aunque no utilicen estas expresiones) y a alcanzar una conexión con la subjetividad más experiencial y menos verbal-cognitiva.

Integración o escisión en psicoanálisis

Domingo 1 de octubre – 12:45 h

Lola J. Díaz-Benjumea

Doctora en Psicología. Psicóloga Clínica en práctica privada. Docente en la Universidad Pontificia Comillas y en la Sociedad Forum. Autora de diversas publicaciones en libros y revistas.

Las brumas se disiparon felizmente con el espléndido cierre que nos trajo Lola J. Díaz-Benjumea (y que ha transformado en un artículo para este mismo número de Aperturas Psicoanalíticas). Su ponencia partió de sendas entrevistas a Jessica Benjamin  en las que esta expone su visión particular del psicoanálisis, marcada por su formación en filosofía, y caracterizada por su posición integradora. Lola centró su atención en esta visión, en la que los conceptos psicoanalíticos clásicos permanecen junto con los nuevos, siempre modificados por la evolución de nuestra nueva mirada global desde el positivismo al constructivismo. Benjamin habla de la importancia de la formación de los analistas, y de la transmisión del acervo de conceptos teóricos que la historia del psicoanálisis nos ha dejado para intervenir en la clínica.

Por otra parte, la ponente retomó las reflexiones de Emmanuel Berman sobre las actitudes excluyentes que la escuela relacional ha mantenido respecto a otras corrientes psicoanalíticas. El momento actual es importante porque el psicoanálisis relacional se abre a la autocrítica y al diálogo con otras visiones, reconociendo los excesos dentro de los logros, y redescubriendo aspectos de la clínica que se minimizaron en el camino. Ese era el leitmotiv de unas Jornadas que se clausuraron con una reflexión acerca de la interpretación como técnica, de su evolución, y del modo en que esta se concibe en el presente, algo esencial para cumplir con el objetivo de mantener una mirada compleja, integradora y específica para cada caso.

Clínica, cine y artes escénicas

Las Jornadas, que bascularon sobre el eje de estas ponencias que proponían la crítica desde dentro como declaración de intenciones, que dejaron a muchos pensando acerca de la fortaleza y del poder de convocatoria del psicoanálisis español en un momento de crisis de recambio generacional, albergaron también otras cosas que es obligado consignar. La tarde del sábado arrancó con un caso clínico que presentó Elena Calvo y que propició una profunda y ágil reflexión desde una perspectiva psicoanalítica relacional que evidenció en el intercambio de ideas la amplitud que esta es capaz de desplegar. Después, nos anticipamos al crepúsculo con un cine club que empezó con la proyección la película de Polanski “Carnage” [Un dios salvaje] y concluyó con un debate que terminamos siendo ya noche cerrada.  La cena posterior fue solo el preludio para la transformación de algunas de las más preclaras personalidades de Forum en cuerpos danzantes que hicieron vibrar la Sierra de Guadarrama. Los cronistas se retiraron discretamente y no pueden asegurar la veracidad de las pequeñas historias sobre las que se habló durante el desayuno, y que quedan, si no para la leyenda, sí, al menos, para el pequeño anecdotario de La Cristalera.

 

Ponentes y coordinadores a la finalización de las jornadas