aperturas psicoanalíticas

aperturas psicoanalíticas

revista internacional de psicoanálisis

Número

El psicoanálisis en los últimos veinte años I. La teoría

Autor: Pérez, Mariana

Para citar este artículo

Para citar este artículo: Díaz Benjumea, L. J. (junio, 2018)   Editorial. Aperturas Psicoanalíticas, 58. Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0001024&a=Editorial  

Para vincular a este artículo

Para vincular a este artículo:  http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0001024&a=Editorial  


Resumen

Tomando como marco el paradigma de la intersubjetividad se examina el libro Beyond the doer and done to. Recognition theory, intersubjectivity and the third (2018), especialmente su concepción del tercero moral, se lo compara con otros conceptos del tercero –semejanzas y diferencias- y se propone aplicarlo a la psicoterapia psicoanalítica superando propuestas clásicas. Se correlacionan los planteamientos de Jessica Benjamin con la orientación de la obra de la propia autora con mirada de género para la comprensión de la parentalidad, y la subjetividad de la madre y la mujer.

Abstract

This paper s Jessica Benjamin's seminal work, Beyond doer and done to. Recognition theory, intersubjectivity and the third with particular emphasis on the moral third, which is compared – similarities and differences- to others theoretical formulations of the Third.  The application of Benjamin's Moral Third to psychoanalytic psychotherapy is proposed, thus departing from classical theory's one-person psychology towards a firmly established two-person psychology. Correlations are made between Jessica Benjamin's contributions and certain aspects of the author’s work, including the centrality of gendered look, in order to better understand parentality and women and mother´s subjectivity. 


Palabras clave

Tercero, Moral, intersubjetividad, reconocimiento.

Keywords

third, moral, intersubjectivity, recognition, gender..


Interés personal en la obra de Jessica Benjamin


Haciendo un balance de lo que puede caracterizar al Enfoque Modular Transformacional (Bleichmar, 1997) me animaría a decir que es el principio de la diversidad junto a la exigencia de conocer y respetar la particularidad. Diversidad de inconscientes, diversidad de sistemas de memoria, diversidad de sistemas motivacionales que nos movilizan, diversidad de ansiedades y su particularidad para cada sistema motivacional, diversidad de propuestas teórico-técnicas para la diversidad psicopatológica y la particularidad de cada paciente. Aperturas Psicoanalíticas con su mismo nombre constituye una ilustración ejemplar de esta posición (www.aperturas.org).


No cabe duda que la multiplicidad caracteriza el avance de nuestro conocimiento pero no deja de ser difícil conseguir un juicio clínico que sea una base segura para una acción terapéutica suficientemente buena. Es desde esta preocupación y realidad que el texto de Jessica Benjamin viene a darnos una pista posible. Si entendemos a fondo la polaridad del que hace y me hacen como la posición psicológica de los desencuentros y base de gran parte de los conflictos humanos, el planteamiento del tercero como el estado mental que en la subjetividad de cualquiera, captándose a sí mismo, simultáneamente, pueda pensar al otro como un otro sujeto, este planteamiento, se presenta como promisorio. La posición de Benjamin que trata de superar hago y me hacen es una base para una moral no en base a reglas, normas, sino al continuo reconocimiento de que sufrimos y hacemos sufrir, del que sufre y hace sufrir. Reconocer necesidades, proyectos de vida, pensamientos del otro y aceptarlos como tal, es tratar al otro como diferente de si mismo con toda la legitimidad del ser del otro. Por eso es válido que Jessica Benjamin lo llame Tercero Moral. Concepto aparentemente simple pero de incalculable envergadura, que ha sido para mí un faro para alumbrar no sólo el cúmulo de teorías y propuestas que tenemos en la actualidad, sino y sobre todo, mi propio funcionamiento mental. El reconocimiento del daño sufrido y causado permite establecer la posición de testigo que puede soportar el conocimiento de lo que es el dolor, y Jessica Benjamin sostiene que este reconocimiento es el que entraña una idea moral; o sea sabemos algunas cosas que no están bien, si bien ocurren. Moralidad no normativa, lo que parece una paradoja, sin embargo coincide con propuestas sobre la sensibilidad y empatía con el sufrimiento del otro como la base de la moralidad, tal como lo plantea Hoffman (2000), autor que he trabajado en presentaciones clínicas en la Sociedad Forum de Psicoterapia Psicoanalítica (Dio Bleichmar, 2016). Traslademos esto a la terapia, el reconocimiento de nuestro papel, de nuestra subjetividad, de lo que decimos y hacemos en la relación terapéutica aparece de igual relevancia para entender los mecanismos o sentimientos del paciente. ¿Podríamos entonces entender la terapia como un encuentro entre dos sujetos que se relacionan y que el terapeuta acepta exponer también su pensamiento, no como una simple autorrevelación sino como una pieza importante en la concepción del encuentro entre dos mentes capaces de ser honestas, admitir y detenerse en algo que no funcionó bien? ¿Un espacio mental en la subjetividad que tenga en cuenta al que hace y al que le hacen, hago y me hacen? Un espacio mental, un estado de la mente del terapeuta que en los múltiples intercambios con el paciente vaya creando el tercero, primero en el terapeuta y luego en el paciente ¿Es esta posición algo que permite superar la permanente inquietud de la distancia entre la teoría y la práctica?

Referencias

Aron, L. (1995). The internalized primal scene. Psychoanalytic Dialogues, 5, 195-237.

Badinter, E. (2017). La mujer y la madre. Madrid, España: La Esfera de los Libros.

Bailey, H., Waters, C., Pederson, D. y Moran, G. (1999). Ainsworth revisited: An empirical analysis of interactive behavior in the home. Attachment & Human Development, 1, 191-216.

Beebe, B. y Lachmann, F. (1994). Representation and internalization in infancy: Three principles of salience. Psychoanalytic Psychology, 11, 127- 165.

Beebe, B. y Lachmann, F. (2002). Infant research and adult treatment: Co-constructions interactions. Hillsdale, Estados Unidos: Analytic Press.

Beebe, B., Sorter, D., Rustin, J. y Knoblauch, S. (2003). An expanded view of intersubjectivity in infancy and its implication to psychoanalysis. Psychoanalytic Dialogues, 13, 805-841.

Beebe, B., Jaffe, J., Markese, S., Buck, K., Chen, H., Cohen, P.,…, Feldstein, S. (2010). The origins of 12-month attachment: A microanalysis of 4-month mother-infant interaction. Attachment & Human Development, 12, 3-141.

Benjamin, J. (1996). Los lazos del amor: psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires, Argentina: Paidós, 1996.

Benjamin, J. (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Benjamin, J. (1996). In defense of gender ambiguity. Gender and Psychoanalysis, 1, 27-44.

Benjamin, J. (2004). Beyond doer and done to: An intersubjective view of thirdness. Psychoanalytic Quarterly, 73, 5-46.

Benjamin, J. (2012). Descifrando el enigma del sexo: Pasividad femenina y dominancia masculina, una solución al problema del exceso. Clínica e Investigación Relacional, 6(2), 187-203. Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/CeIRREVISTA-On-line/CeIR-Valore-y-comente-los-trabajos-publicados/ID/301/Descifrando-el-enigma-del-sexo-Pasividad-femenina-y-dominancia-masculina-una-solucion-al-problema-del-exceso-Jessica-Benjamin-Ph-D

Benjamin, J. (2018). Beyond doer and done to: Recognition theory, intersubjectivity and the third. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.

Bleichmar, H. (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas. Barcelona, España: Paidós.